El mercado de las aplicaciones está más bien saturado. Su crecimiento ha sido trepidante y mantenerse al tanto de los cambios tecnológicos que se producen es algo complejo. Aun así, hay una serie de claves y recursos imprescindibles que sirven para sacar el mayor partido a la analítica móvil y entender el desarrollo cross-platform, así como para crear una aplicación efectiva en términos de calidad-precio.
¿Estás pensando en crear una app y no sabes cómo? ¿Conoces las claves que te harán de oro? Si la respuesta es no, sigue leyendo este post donde te contamos paso a paso cómo actuar y en qué fijarse a la hora de lanzarse a este mundo digital.
1. Resolver un problema a través de una nueva idea
Lo principal a la hora de crear una aplicación es tener una idea clara que sea efectiva en el mundo real. Para ello, solo hace falta hacer una pequeña observación alrededor, ya que el mundo digital está lleno de problemas que podemos solventar. Anótalos y elige cuál o cuáles de ellos son transportables hacia una aplicación.
2. Identifica la necesidad
Puedes validar tui idea con Google Keyword Planner para buscar cuántas personas buscan una solución al problema que acabas de descubrir. Otra forma útil de conocer la demanda es a través de una landing page que mida el interés de los usuarios con registros mediante correos electrónicos.
3. Diseña el flujo y las características
Una vez completados los pasos anteriores posees esa solución que la gente quiere usar. Por tanto, en este punto es hora de detallar tu producto en un papel que incluya el flujo de navegación del usuario por la aplicación y todas las características que se te ocurran. El objetivo es tener un esquema mental claro de cómo será la aplicación a la hora de desarrollarla.
4. Apuesta por las características verdaderamente importantes
Cuando desarrollamos una aplicación es normal que acabemos con detalles que no son esenciales. Pero es aconsejable que esas características las aparquemos y nos enfoquemos en lo que verdaderamente es útil para nuestra aplicación, al menos en el momento de lanzarla.
- Un empleado acepta un recorte de 30.000 euros para poder teletrabajar
- Tinder crea perfiles a protagonistas de pinturas clásicas para demostrar cómo sería la bio perfecta
- ¿Por qué las discotecas están cerrando en masa?
- Este truco te permite ahorrar miles de euros en Airbnb, según una tiktoker
- Cómo usan las empresas el software de vigilancia en el teletrabajo
- Las 35 frases más icónicas de Stan Lee
- Esta web te permite ver más de 3.000 canales de TV gratis desde internet: así puedes hacerlo
- IPO: qué es y en qué consiste la oferta pública de venta
- WhatsApp ya está trabajando en su nueva versión de chats multiplataforma
- Así me gano la vida grabando vídeos con drones para hoteles y Airbnb
- Clubhouse se reinventa con estos chats de voz con los que aspira a aplicación de mensajería
- Estos son los errores más comunes que cometen los compradores de coches
- Impact Hub abandera la sostenibilidad como vía para la creación de coworkings y eventos de impacto positivo
- Profesionales Libres: Historia de un concepto
- Estos son los 166 inversores que podrían meter dinero en tu startup
5. Apostar por el diseño
Cuando hablamos de diseño no nos referimos al aspecto de nuestra aplicación, sino a cómo el usuario interactuará con ella. La usabilidad es importante, es necesario que nuestra app sea intuitiva y sencilla para que se convierta en algo atractivo a ojos del consumidor.
6. Crear una cuenta de desarrollador
A la hora de vender nuestra aplicación debemos estar dentro de una de las plataformas que las comercializa. App Store o Google Play son las más conocidas y para estar dentro deberemos obtener una cuenta de desarrollador, cuyos precios oscilan los 25$ en el caso de Google y los 99$ en Apple (ambos al año)
7. Analizar el comportamiento de los usuarios
Como en todo el área digital, las aplicaciones también necesitan de una analítica avanzada para estar al tanto de su funcionamiento con los usuarios. Un seguimiento de descargas o el compromiso del consumidor con nuestra aplicación son algunos de los rasgos a tener en cuenta.
8. Opiniones
Lo bueno y lo malo de las plataformas de aplicaciones es que dejan un espacio para que los usurios comenten su experiencia. En ellas podemos encontrar los puntos negativos de nuestra aplicación e intentar mejorarlos para que las opiniones de nuestros usuarios cambien de forma positiva.
Una vez hemos dado todos los pasos, significará que tenemos una estrategia clara. El diseño es clave, pero la analítica es fundamental y es importante medir la ejecución y el valor durante todo el tiempo, así como el trabajo que le dedicamos a nuestra aplicación y compararlo con los beneficios que nos atrae.
Las aplicaciones existen para hacer la vida más fácil a los usuarios, por lo que su función tiene que ser clara y concisa. Es recomendable evitar las conexiones con plataformas externas como Facebook, así como los anuncios que ocupan toda la pantalla. Además, la batería de nuestro smartphone es un bien preciado en pleno siglo XXI, por lo que si nuestra aplicación consume demasiada, es probable que no tenga el éxito que queremos entre los consumidores.
¿Quieres saber más datos sobre las aplicaciones móviles? No te pierdas nuestro post sobre cómo se hicieron de oro durante el confinamiento. O si lo prefieres, puedes leerte el listado de aplicaciones que más se usaron durante la cuarentena y que, a día de hoy, algunas siguen con nosotros.