La economía colaborativa, el trabajo freelance o la digitalización han revolucionado en los últimos tiempos el mercado laboral, apareciendo alternativas como los espacios de coworking. En este artículo te proporcionamos un puñado de buenas razones para inclinarte por esta alternativa.
La democratización de Internet y la aparición de herramientas tecnológicas y de gestión de las tareas permiten que los profesionales puedan descentralizar su trabajo y realizarlo desde prácticamente cualquier lugar, convirtiéndose el freelance en una figura esencial para las empresas. A la hora de trabajar desde casa, son muchos los profesionales que echan en falta la interacción social y ven como puntos negativos la ausencia de oportunidades de networking, un espacio poco adaptado, la mala conciliación de horarios, el estrés o el sedentarismo.
Una de las principales alternativas, además de las oficinas compartidas, se trata de los espacios de coworking, que han crecido de forma sustancial durante los últimos años y que satisfacen la demanda de profesionales autónomos y dependientes, así como micropymes que quieran algo más que un simple espacio para desempeñar sus funciones. En ellos es muy probable que, además de contar con las condiciones necesarias para trabajar -WiFi, teléfono, luz- y realizar formación o reuniones, seas más productivo, amplíes tu abanico de colaboraciones y halles nuevas oportunidades laborales.
- Generación Z: la IA no me ahorra tiempo, pero potencia mi creatividad
- Innovar en efectividad con una mente extendida
- Errores que no deberías cometer al utilizar una nube híbrida
- Coworking rural y el papel de la distribución automática: Impulsando la repoblación en España
- Las 100 mejores frases que animan a tener una actitud positiva
- ¿Por qué se pierden los clientes? El 82 %, por estas 2 razones
- Esa canción que oyes en sueños puede traerse al mundo real
- Cuáles son las mejores herramientas que hay en LinkedIn para atraer talento
- ¿Qué son las identidades múltiples en el trabajo?
- Lo más molesto que hacen los huéspedes de Airbnb, según los anfitriones
- Encontrar una canción en YouTube de la cual no sabes el título va a ser mucho más fácil a partir de ahora
- Conocer a alguien nuevo tras una ruptura: emociones negativas que no esperabas sentir
- Consejos para mejorar la estrategia de redes sociales de los minoristas
- La escalabilidad, imprescindible para que una startup se convierta en unicornio
- WhatsApp se «conectará» a Telegram tras una inminente actualización
Ventajas de los espacios de coworking que tal vez no conocías
- Los espacios de coworking tejen redes humanas y forman comunidades colaborativas: Las personas que trabajan en ellos suelen acudir para sentirse menos aisladas y contar con un mejor entorno laboral que estimule su creatividad, disciplina, productividad y motivación. Sin embargo, además de las comodidades físicas o la sociabilidad, la mayoría de coworkings permiten intercambiar habilidades y conocimiento, fomentar la cooperación y el trabajo colaborativo, contar con más apoyo y seguridad y construir los negocios desde una perspectiva más orgánica, sana y amable.
- Mejor equilibrio entre trabajo y vida: Los espacios de coworking facilitan la diferenciación entre el horario laboral y el dedicado al ocio, a la familia, a las amistades o a las tareas domésticas. La flexibilidad y la conciliación mejoran y de hecho, muchas personas cuyo trabajo implica movilidad por diferentes países o regiones, pueden pasar días sueltos, semanas o medias jornadas en este tipo de espacios.
- Ventajas extra y alicientes motivacionales: Muchos jóvenes millennials están optando por esta modalidad laboral por los jugosos beneficios que conllevan este tipo de lugares: desde gimnasios internos a clases de yoga, guarderías infantiles, posibilidad de tener plantas y decorar el escritorio, alternativas de gamificación, piscinas de bolas, videojuegos y hasta paredes de escalada. La segmentación y la especialización también es posible para aquellas personas que lo deseen: por ello existen desde espacios de coworking ecológicos y sostenibles o solo para mujeres, por ejemplo.
- Revitalización de espacios abandonados y soplo de aire fresco en la comunidad: Algunos espacios de coworking parten de la rehabilitación de edificios en desuso, dinamizando a los flujos e interrelaciones de las personas de esa comunidad o barrio, creando un sentido de pertenencia, estimulando el comercio y el consumo local, e incluso, en algunos de carácter puntero habilitando servicios locales como bibliotecas o cafés comunales. También impulsan la especialización y la aparición de alternativas profesionales para la comunidad que lo alberga.
- Transición al nomadismo digital: Aquellas personas que vayan a convertirse en nómadas digitales a tiempo completo por las características de su trabajo -fotógrafos freelance, reporteros gráficos o blogueros de viajes, por ejemplo-, puede que se sientan desorientados y perdidos si pasan bruscamente de trabajar en casa a no tener un sitio fijo de empleo. Por ello, los espacios de coworking son una gran opción para irse acomodando, ya que después, existen startups de “co-working y co-living” que, instaurando un innovador modelo, permiten a través de suscripciones globales acceder a diversas residencias y espacios de trabajo por diversas ciudades del planeta.
Fuente | Tree Huger