Consejos para montar un coworking

Emprender en coworking sigue siendo una oportunidad en cualquier lugar del mundo. El escenario postcovid y la exigencia de los nómadas digitales de acceder a espacios de trabajo donde trabajar y colaborar con otros profesionales afianzan el modelo. Pero hay que ofrecer un espacio con personalidad y diferenciarse del resto para hacerse una marca propia, como los de estos 6 ejemplos en los que los propios fundadores nos explican las claves del éxito para seguir sus pasos.

Innovadores en coworking

María Calvo, directora de workspaces y comunidad de Impact Hub, la mayor red internacional de comunidades de emprendimiento de impacto, con más de 100 espacios y 17.000 miembros en 60 países.

“Es importante reflexionar previamente sobre cómo quieres que tu espacio de coworking impacte en el lugar donde va a estar: qué valor va a aportar a los negocios, cómo va a transformar las relaciones entre ellos, cómo va a contribuir al impulso del talento o de las colaboraciones entre distintos actores. En el caso de Impact Hub nuestro propósito de impulsar la transformación sostenible de los negocios nos permite dar forma al espacio, mapear a los actores clave y crear una comunidad de organizaciones comprometidas que den vida a lo que ocurre en el espacio».

Fernando Ramírez, director de LOOM, la filial de espacios de trabajo flexible de MERLIN Properties, uno de los principales gestores a nivel nacional de espacios de trabajo colaborativo y de coworking.

“Nuestro sector debe seguir promoviendo nuevos modelos de trabajo mucho más eficientes a nivel de resultados y de atracción y retención de talento. Tenemos que crear espacios que sean mucho más que una oficina optimizada y flexible, espacios para facilitar el bienestar y provocar que los usuarios se sientan como en casa, en los que les apetezca reunirse presencialmente para trabajar de forma mucho más colaborativa, al tiempo que se sienten más felices”.

Raúl del Pozo, fundador de Cink Coworking, una red de espacios de trabajo flexible dirigido a autónomos, pymes y startups, que cuenta con unos 10.000 m2 y cerca de 600 clientes.

“Los espacios de coworking y oficinas flexibles son un negocio atractivo y en auge donde el volumen y el tamaño de los edificios o locales es un indicador relevante. Sin volumen de metros cuadrados es difícil construir un proyecto empresarial sostenible y con impacto. De igual manera consideramos crítico construir una oferta transparente, sin letra pequeña, orientada a la flexibilidad de los clientes y siendo fieles al concepto de economía colaborativa donde la oferta del coworking debe reportar beneficios en costes y ahorros para los clientes”.



Rasa strumskyte y Davide Dattoli, cofundadores de Talent Garden, un ecosistema de innovación con campus en Madrid, Barcelona y Bilbao. Son líderes en formación digital y red de coworking de Europa para innovadores y el ecosistema tecnológico.

“Una de las partes esenciales a la hora de crear campus o espacio de coworking es tener una visión clara, un foco hacia el cuál dirigir el espacio y la comunidad que se crea. Formar un ecosistema en el cuál los miembros del espacio se sientan cómodos y puedan formar sinergias es otro de los valores añadidos para esta comunidad. No vemos el coworking solo como un espacio, sino como la creación de valor para la comunidad de miembros”.

Eloi Gómez, CEO y cofundador de JEFF, un coworking que ofrece la posibilidad de trabajar en un espacio cómodo y sin distracciones a un precio realmente accesible. Crearon su primer centro en 2021 en Valencia y ya han abierto 2 más en USA: Connecticut y New Jersey.

“Como en la gran mayoría de los negocios la ubicación es crucial. Cuanto más parte de tu espacio esté orientado hacia la calle, menos inhibidos se sentirán potenciales clientes de entrar a conocer el coworking. Un acceso abierto, o un área de cafetería interconectada hace que sea mucho más fácil que la gente se dé una visión general de lo que ofrece el espacio. Abrir un espacio en un cuarto piso podrá ser mucho más barato a nivel renta, pero al final, no compensa”.

Víctor Carreau, socio y fundador de Comet Meetings, un espacio de trabajo para fomentar la colaboración entre profesionales. Aspiran a convertirse en referencia para reuniones, seminarios y eventos corporativos en los centros urbanos de España.

“Nuestra premisa es conocer nuestro servicio desde el punto de vista del cliente, es decir, tratando de solucionar un problema que también nos afecta directamente. En nuestro caso, experimentábamos una y otra vez reuniones presenciales de baja calidad. A partir de ahí busca tu sello distintivo, pensando siempre en la escalabilidad y en cómo rentabilizar constantemente tu negocio, pensando que, algún día, los inversores pueden agotarse. Más adelante, crea un concepto de valor como el de nuestras reuniones, busca una oferta que no esté en el mercado”.

PILAR ALCÁZAR MOLERO

LucusHost, el mejor hosting

Deja una respuesta