Los streamers y creadores contenidos de grandes plataformas digitales como Twitch, TikTok, Instagram o YouTube tendrán que formar parte de un registro de prestadores audiovisuales, a tenor de lo que dispone la recientemente aprobada Ley General de la Comunicación Audiovisual.
Sin embargo, para que esto sea efectivo, habrá que esperar a que entren en vigor algunos artículos de dicha ley, que se publicó en el Boletín Oficial del Estado hace escasas semanas. Por ejemplo, el artículo 94, que es el que concierne a estos creadores, a los que se refiere como «usuarios de especial relevancia que empleen servicios de intercambio de vídeos a través de plataforma».
Según ese mismo artículo, será usuario de gran relevancia (influencer o streamer) aquel cuyo servicio conlleve «una actividad económica por el que su titular obtiene unos ingresos significativos«, «es el responsable editorial de los contenidos audiovisuales», su contenido se destina «a una parte significativa del público en general» y su función es «la de informar, entretener o educar».
- El mayor reto de la IA en el mundo de la publicidad: inspirar confianza en el consumidor
- 18 acciones para sortear la guerra comercial de Trump, según Morgan Stanley
- De emprendedor a empresario: siete claves para evolucionar con garantías
- Unilever se rinde a los pies del influencer marketing e invertirá 20 veces más en esta disciplina
- Descárgate gratis la guía ‘Quién te ayuda a emprender’ 2025
- 7 startups que revolucionan el cuidado del planeta y de nuestra salud
- ¿Qué tipos de seguros deben contratar los emprendedores?
- Las mejores becas empresariales en España que puedes solicitar en 2025
- Las 7 startups de defensa más innovadoras del mundo
- Ebook: 50 estrategias de marketing para lanzar tu producto
- Los aranceles de EEUU amenazan a más de 30.000 pymes españolas
- El Gobierno aprueba una ley que obliga a los medios a especificar su publicidad institucional
- PodMarketing: llega una nueva agencia especializada en pódcast marketing
- Las 10 franquicias de pizzerías más rentables en 2025
- Revoluciona tus campañas de email marketing con los mejores software del momento
A pesar de estos preceptos se requieren de concreciones. Algunas de ellas se desarrollarán mediante reglamento, como el que estipulará los requisitos para ser considerados usuario de especial relevancia, tal y como detalla la disposición final novena de la norma. Algunas excepciones: colegios, institutos e instituciones culturales.
El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, reconocía en una reciente entrevista con Business Insider España que con la ley recién aprobada, se está ahora trabajando en una hoja de ruta «con los distintos reglamentos que tienen que desarrollarla».
Enumeraba, por ejemplo, la consulta pública sobre el reglamento en sí mismo —que afectará a todo tipo de prestador audiovisual, desde una cadena de televisión convencional a una plataforma de intercambio de vídeos o streaming, como Netflix— que se puso en marcha poco después de que esta entrevista tuviera lugar. Dicha consulta pública se mantendrá abierta hasta el 15 de septiembre.
«A partir de aquí, iremos avanzando en los distintos reglamentos. Hay mucho trabajo por delante. Hay que entender que este es un proceso complejo, que estos reglamentos también son complicados y requerirán de un tiempo de maduración. Los reglamentos de este estilo llevan un tiempo de tramitación de un mínimo de 6 meses», indicó.
«No podemos pensar que los tendremos mañana porque no es verdad: la realidad es tozuda. Esperamos que a lo largo del año que viene hayamos sido ya capaces de aprobar los principales».
Fuentes del sector detallan a Business Insider España que en sus expectativas está que el período de consulta pública para reglamentos como el que definirán los requisitos para que los streamers e influencers sean considerados como tales ante la nueva ley audiovisual llegarían después de verano.
La nueva norma incluirá a dichos creadores como otros tantos de los agentes que tendrán que atenerse a la misma. Llega en un momento delicado para este sector, en el que muchos creadores de contenido denuncian desde hace meses como los ingresos que generan a través de plataformas como Twitch (propiedad de Amazon) se han visto mermados.
Esa merma encuentra su origen, razonaban una decena de creadores en un especial publicado por este medio, en los cambios en las políticas de monetización que introdujo Twitch hace un año, cuando decidió cambiar los precios de las suscripciones con las que los usuarios pueden premiar a sus creadores de contenido favoritos.
Twitch modificó los precios de dichas suscripciones para adaptarlos a la realidad de cada región. De esta manera, en España redujo ligeramente su precio, mientras que en Latinoamérica la diferencia fue ostensiblemente mayor. Estas suscripciones —que pueden ser de varios niveles, pero los más básicos llegan desde los 3,99 euros al mes— se reparten al 50% entre Twitch y el propio creador.
El debate sobre cómo y de qué manera regular a los creadores de contenido llega un año después de que un tiktoker alardeara en una entrevista de engañar a sus parejas sexuales con su presunta esterilidad para no usar condón, lo que desatara las alarmas del mismísimo Ministerio de Igualdad español.
También apenas unos días después de una intensa polémica entre creadores de contenido en Twitch por el uso que le dan algunos a la plataforma, en la que apuestan en directo ante un público que suele ser mayoritariamente menor de edad.
Precisamente, para frenar el avance de dinámicas semejantes a la ludopatía entre menores, el Ministerio de Consumo también ha lanzado la consulta pública de su anteproyecto de ley de loot boxes.