Antes del 14 de marzo de 2020, lo de teletrabajar nos parecía una entelequia, algo de profesiones o empresas muy afortunadas y con un rango de penetración laboral muy bajo: se calcula que solo el 10,9% de los españoles podía trabajar habitualmente desde casa. Sin embargo, la pandemia lo cambió todo; el hecho de tenernos que confinar en nuestros domicilios elevó la tasa de teletrabajo en nuestro país hasta un 30% en el caso de la Comunidad de Madrid.
Sin embargo, los últimos datos oficiales con los que se cuentan, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) de noviembre de 2022, confirmaba que, pasado lo más grave de la pandemia, el teletrabajo era una opción de flexibilidad a la baja, con solo un 14% de la población ocupada nacional pudiendo trabajar desde su domicilio.
Ahora, un estudio del Institute of Labor Economics (IZA) titulado ‘Time Savings When Working From Home’, realizado con información de 19.000 personas (de 18 a 59 años, trabajadoras a tiempo completo) de 27 países (incluido España), pone el foco en otro asunto de lo más importante cuando se valora el teletrabajo: cuánto tiempo se ahorra alguien que trabaja desde casa, en comparación con el que va a la oficina.
El informe ha concluido que el tiempo ahorrado cuando se trabaja en casa es de 72 minutos al día; en el caso de España, 63 minutos. ¿Y a qué se debe ese ahorro de tiempo? Al hecho de no tener que desplazarnos a la oficina. Piensa en el tiempo que tardamos en el atasco o cogiendo transporte público. En mi caso, por ejemplo, que vivo en Madrid, a unos 20 km de la oficina de ELLE, tardo en tren -los días en los que llegan a su hora- entre 75 y 90 minutos diarios.
«Estimamos que el trabajo desde casa ahorró alrededor de 2 horas semanales por trabajador en 2021 y 2022, y que ahorrará alrededor de una hora semanal por trabajador una vez finalizada la pandemia. Eso equivale al 2,2% de una semana laboral de 46 horas, con 40 horas pagadas más 6 horas de desplazamiento», explican los autores del estudio.
Si calculamos que en 2022 hubo 251 días laborables en España, por los 63 minutos diarios, supone un ahorro de más de 263 horas, es decir, 11 días libres completos. Pero esto no quiere decir que los trabajadores disfrutaran de 11 días más de vacaciones sumables a los 30 naturales que estipula el Estatuto de los Trabajadores, para nada.
Según el texto de la empresa, gran parte de ese tiempo ‘ahorrado’ revierte en la propia empresa. ¿Por qué? Porque los trabajadores han hecho más horas extras. Así, de esos 63 minutos, se emplea un 41% en ocio, sí, pero un 31% al trabajo principal o secundario y un 12% al cuidado de mayores o menores dependientes
Los autores del estudio recalcan los beneficios que para la sociedad en su conjunto y los trabajadores en particular tiene el teletrabajo, no solo en forma de mejoras medioambientales porque, al no utilizar transportes, se reducen las emisiones. IZA señala que otros beneficios derivados del teletrabajo son el incremento de la libertad, la mejora de la calidad de vida, la posibilidad de encontrar nuevas oportunidades de trabajo…
Pero, en declaraciones a ‘El Confidencial’, uno de los autores del estudio, Cevat Giray Aksoy, asegura que el modelo ideal de cara al futuro sería el híbrido, en el que se acuda a la oficina dos o tres veces por semana: «Trabajo con colegas de 30 países diferentes, pero también me gusta ir a trabajar uno o dos días para ponerme al tanto y porque hay información que no puedes obtener de otra manera», explica.
Muchos empleadores han dicho que «el teletrabajo ha llegado para quedarse», y es cierto que la población activa más joven valora la flexibilidad por encima de cualquier otro factor laboral, más incluso que el salario. Así que ahora solo queda que las empresas se modernicen y, en los gremios y profesiones en los que se pueda, tengan en cuenta la opinión de sus trabajadores. Estamos convencidos de que saldrán ganando.