Crear una tienda online es cada vez más fácil. No necesitas saber nada de programación gracias a las plataformas de eCommerce que puedes encontrar. Algunas son totalmente gratuitas, mientras que otras te piden una cuota mensual o el pago de módulos que habilitan funciones en tu tienda.
Si bien las más conocidas son WooCommerce o Shopify, en realidad, hay muchas más alternativas para construir tu tienda online de manera fácil y rápida. Te comento algunas de ellas.
WooCommerce
En realidad, WooCommerce es un plugin que se instala en el CMS (Sistema de gestión de contenidos) WordPress. Este tiene a su vez una serie de plugins diferentes que dan más funciones extras a la gestión de tu eCommerce sin que necesites saber de programación, ya que es un programa bastante intuitivo.
En la actualidad, es una de las soluciones más populares y utilizadas en el mundo entero.
El precio de WooCommerce es gratuito. Sin embargo, sí es cierto que vas a tener que pagar por algunos plugins accesorios para tu página. Además, necesitarás contar con un dominio y un alojamiento web que tenga preinstalado WordPress para poder hacerlo funcionar.
El dominio te puede salir por unos 17-20 euros al año. Por su parte, el alojamiento web o hosting dependerá de las necesidades que tengas, pero hay desde 60 euros al año.
Shopify
Otra de las opciones más populares que existe es ese creador de sitios webs. Se especializa en tiendas online y te permite crear una en cuestión de minutos. Y es que puedes desarrollar la tienda como si estuvieras haciendo un puzle, moviendo y arrastrando las pestañas a tu gusto para personalizar el diseño.
No es gratuita como ocurre con la anterior, ya que tiene tres planes de precios, que van de 29 dólares al mes hasta 2000 dólares mensuales. Pero si tu tienda está empezando, con el plan básico o avanzado (de 299 dólares al mes) tendrás más que suficiente.
Sí estás un poco más limitado en cuanto a plantillas y también debes tener en cuenta las comisiones adicionales por transacción que se aplican en caso de usar pasarelas de pago de terceros o pagos con tarjeta, según la publicación de Hostinger.
PrestaShop
Esta opción es igual de intuitiva que las anteriores, si bien, para sacarle el máximo partido, conviene saber un poco de creación de webs y de código. Aun así, muchos deciden aventurarse en ella por la gestión avanzada de productos y las opciones de pago que ofrece.
Además, hablamos de una solución gratuita, excepto el hecho de que necesitas dominio y alojamiento web. Al igual que con WooCommerce, tendrás complementos que serán gratuitos, pero habrá otros que tendrás que pagar para poder utilizarlos.
OpenCart
Si tu objetivo es vender de manera internacional esta puede ser una buena herramienta, sobre todo por el control e informes que obtienes de los pedidos y de las ventas.
Se caracteriza por ser un constructor y por darte libertad para que puedas colocar las distintas secciones de un eCommerce según tus necesidades o preferencias.
Además, es de las pocas que te permite gestionar varias tiendas desde un mismo panel.
La descarga es gratuita y sólo necesitas un alojamiento web y el dominio para tu web. También tiene extensiones gratis, pero habrá algunas de pago que ofrecen funciones extras. Estas puedes encontrarlas a partir de 20 dólares.
Como inconveniente, OpenCart no está optimizado para el SEO, lo que obliga a instalar extensiones extras que pueden ralentizar la velocidad de carga de la página.
Joomla
Por último, tienes Joomla. Al principio, cuando este CMS se lanzó, muchos optaron por él por la flexibilidad y el control que ofrecía, pero ha ido perdiendo fuelle y no es una plataforma especializada en comercio electrónico.
Para poder habilitar este sistema como eCommerce es necesario instalar el programa base de Joomla y un plugin extra que convierte en tienda la página, como por ejemplo J2Store, que dispone de una versión básica gratuita, y una profesional por 158 dólares al año.
El problema es que necesita más funciones y extensiones, y la mayoría de ellas son de pago, con lo que al final puede salirte caro.
Existen muchas otras plataformas que podrías considerar, si bien son minoritarias. Por ejemplo, Sellfy, AbanteCart, BigCommerce o Tiendanube.