Los espacios de trabajo compartidos, comúnmente denominados «coworking», son cada día más utilizados por miles de empresas y negocios para implementar la diversidad de modelos de trabajo que existen en la actualidad. Según los expertos, se estima que esta tendencia, en la que ya se está viviendo un crecimiento exponencial, seguirá extendiéndose por el país. Según datos de Savills Aguirre Newman, se calcula que en 2030 supondrá un 30% de la oferta de oficinas a nivel nacional. Pero, ¿en qué consiste realmente este modelo?
En estos espacios, los equipos realizan sus tareas en áreas privadas, pero combinando estos entornos con espacios comunes que favorecen la cooperación, el trabajo en equipo y la optimización de costes destinados al alquiler de una oficina. «Además de su flexibilidad, los espacios flexibles o de coworking ofrecen la posibilidad de crear una comunidad a la que pertenecen personas de distintos sectores empresariales; punto muy positivo en todo negocio y que puede abrir puertas a nuevas relaciones y proyectos», explicaron desde la compañía Lexington, que trajo a España los coworkings hace ya más de 40 años.
- Tus ideales cambian con el tiempo para que te guste tu pareja: entiende por qué
- Descubre cómo activar, borrar y moderar comentarios de TikTok
- ¿Cuáles son las mejores fechas del año para empezar un negocio?
- Amazon no ha hecho más que iniciar su carrera para convertirse en un gigante sanitario: 3 adquisiciones que podría hacer este 2023
- ¿Cuándo ceder y cuándo no? La solución para una decisión difícil
- Estrategias para emprendedores durante la recesión según Grant Cardone
- En 2023 las redes sociales cabalgarán a lomos de estas 5 tendencias
- ¿Qué beneficios sociales podemos ofrecer como empresa?
- Técnicas de desarrollo de la empatía para personas poco empáticas
- Twitter está trabajando en una página de inicio que cambiará por completo la experiencia
- Las 6 noticias para emprendedores más importantes del 2022
- YouTube Shorts empezará a compartir los ingresos por publicidad con los creadores a partir del 1 de febrero: así funciona
- ¿Qué es el thin content? ¿Cómo puede afectar a nuestro SEO?
- Apple quiere emanciparse de Google y trabaja en su propio buscador
- ¿Qué es un modelo de negocio?
Por ese y por otros muchos motivos, cada vez más negocios y empresas apuestan por este tipo de espacios. Según el informe del Estado del Coworking en España, elaborado por Coworking Spain, este sector experimentó un aumento del 39% en 2021. Además, el coworking facturó 131 millones de euros durante el año pasado, según los datos presentados en el XI Coworking Spain Conference (CWSC). Igualmente, las dimensiones de estos espacios también han aumentado, siendo Madrid la ciudad con los espacios flexibles más grandes del país, seguida de Barcelona.
Para trabajar en un coworking, es importante tener en cuenta una serie de factores clave
Aunque el coworking se encuentra en auge, es necesario hacer esfuerzos para que esta forma de trabajo «progrese adecuadamente». Para ello, es clave tener en cuenta los valores de todo trabajo colaborativo. Estos son, entre otros, la comunicación y la empatía. También es importante el cuidado del lugar de trabajo: un entorno limpio y ordenado hará de las relaciones algo mucho más fácil, sin generar distracciones e incomodidad.
El modelo de coworking se basa en compartir recursos, por lo que el uso que se le da a las instalaciones repercute en todos los miembros. «Hay que destacar la importancia de combinar áreas privadas con espacios colaborativos para que la experiencia del trabajador sea lo más productiva posible, sobre todo cuando la mayor parte de los usuarios de los espacios son empresas corporativas que requieren tanto de momentos de inspiración y generación de ideas, como de concentración y mayor privacidad», explicaron desde Lexington.
Otro de los puntos que destacan los expertos para una buena convivencia dentro de un entorno de trabajo flexible, es la apuesta por políticas de «ESG», fomentando entre los usuarios acciones relacionadas con causas sociales, rutinas de cuidado y respeto por el medio ambiente (reciclaje, ahorro de energía, reducción y reutilización de recursos, etc.), entre otras iniciativas.
Otro punto a tratar es la seguridad. La mayoría de estos centros poseen sistemas de seguridad muy avanzados, lo que aporta una gran tranquilidad a los usuarios y suma a las necesidades de confidencialidad que muchas empresas necesitan. «Además, los clientes suelen contar con códigos o tarjetas para poder acceder a los distintos espacios, ya sean salas de reuniones o zonas de oficina, consiguiendo de esta forma que la privacidad y el orden en cuanto a movimientos se vean claramente protegidos», añadieron.
De la misma forma, no todos los miembros siguen una metodología de trabajo similar, sino que cada uno cuenta con sus propias necesidades y demandas. Sea cual sea la actividad a desarrollar, es importante la comprensión y adecuarse a los métodos de trabajo de los demás. «Un volumen moderado de voz, un uso correcto y estructurado de los espacios comunes y el respeto a la intimidad del resto serán clave en el éxito de la convivencia en un espacio de trabajo flexible», destacaron desde Lexington.
Este modelo de trabajo se fundamenta en las relaciones basadas en el respeto, unas relaciones que pueden convertirse en una buena oportunidad para entablar conversación con el resto de los trabajadores. «Conocer gente distinta permite descubrir nuevas propuestas e ideas, que pueden resultar muy útiles a la hora de identificar nuevos nichos de mercado a explorar. Y es que el coworking no solo se limita a las interacciones personales, sino que facilita las sinergias empresariales, ya sean tanto a nivel operativo, colaborativo o vinculado a posibles inversiones», explicaron. Estar constantemente rodeados de distintos profesionales procedentes de sectores muy variados tiene grandes beneficios para el desarrollo del proyecto de empresa.