Hay gente que ama tener ansiedad, vivimos en una sociedad anti-aburrimiento y otras ideas de Ferran Cases

Ya está disponible en vídeo la entrevista que grabé hace unos años con Ferran Cases. Como siempre, he aprovechado para recopilar las 7 ideas más potentes que salieron durante aquella conversación y compartirlas contigo.

(Ferran, en caso de que no le conozcas, ha dedicado muchos años de su vida a investigar sobre la ansiedad y a formarse en distintas disciplinas con el único objetivo de encontrar una solución a su problema. Ahora se dedica a ayudar a otros a superar la ansiedad a través de sus libros, charlas y cursos, en los que además cuenta con el apoyo de un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, psiquiatras, neurocientíficos y otros profesionales).

¡Ahí van esas ideas!

1. La ansiedad es una mala gestión del estrés

El estrés es una reacción natural de nuestro cuerpo que todos sufrimos. Tiene una función positiva, que es ponerte alerta y activar tu cuerpo para que se ponga a hacer cosas. Sin embargo, este mismo estrés en exceso te puede generar una sensación de parálisis, de que no puedes hacer una vida normal, y es entonces cuando se convierte en ansiedad.

2. La educación de los padres tiene un papel crucial en la posible ansiedad de sus hijos

Si un niño está en un parque jugando y tiene a un adulto lleno de inseguridades que todo el día le está diciendo “¡Cuidado no te caigas! ¡Cuidado, porque tal, porque cual!”, ese niño, cuando sea mayor, tendrá miedo a vivir, porque habrá interpretado que todo es peligroso. Porque ese adulto con el que ha crecido y con quien se siente reflejado es un adulto inseguro, que está todo el día diciéndole que tenga cuidado y consiguiendo que todas las cosas le den miedo.

3. Hemos creado una sociedad anti-aburrimiento

Hoy en día tenemos todo al instante. Puedes ver el capítulo de la serie que quieras al momento, pides cualquier producto en Amazon y lo tienes en tu puerta en uno o dos días, entras en cualquier red social y recibes un chute instantáneo de dopamina…

Toda esta sobreestimulación provoca que las nuevas generaciones no se aburran, que tengan su cerebro continuamente bombardeado de nueva información y estímulos constantes. Y eso inevitablemente resulta en mayores niveles de ansiedad en la sociedad.

4. Hay gente a la que le encanta tener ansiedad

Vivimos en la época de las etiquetas, y eso a veces puede ser peligroso.

Las etiquetas tienen cosas buenas, porque podemos identificar a una persona con rapidez y adaptarnos a cómo es. Pero también hay personas que se esconden detrás de esas etiquetas.

Aunque sea de manera inconsciente, hay mucha gente que se esconde detrás de la etiqueta “tengo ansiedad” porque le compensa de algún modo. Quizás porque están de baja, porque su pareja les trata mejor… Pero en el fondo, esas personas no quieren combatir su ansiedad porque no quieren perder los beneficios que les está aportando.

5. La ansiedad puede desaparecer en 66 días

Las neuronas crean conexiones entre sí, haciéndose preguntas y respuestas.

Por ejemplo, puedes tener una neurona que cuando se da cuenta de que tienes ansiedad se conecta con otra que le responde “come chocolate”, y que eso haga que cada vez que sientas ansiedad esa sea tu respuesta: comer chocolate. Con el paso del tiempo esa conexión irá haciéndose cada vez más ancha (y por lo tanto más rápida), hasta llegar a un punto en el que en cuanto notes un poco de ansiedad vayas corriendo a por la tableta de chocolate.

Pero nosotros, a base de repetición, podemos cambiar esta conexión. Podemos añadir una tercera neurona que sea “voy a respirar”, de manera que cada vez que te entre ansiedad tú conscientemente digas “no voy a comer chocolate, voy a respirar”, y respires. Las primeras veces te costará mucho, pero poco a poco esa respuesta se irá haciendo cada vez automática según esa conexión neuronal se vaya haciendo más ancha. Al mismo tiempo, el camino anterior, el del chocolate, se irá haciendo más estrecho, lo que hará que te resulte más difícil reaccionar de esa manera. Este proceso en el cerebro tarda unos 66 días.

6. La medicación puede ser una ayuda indispensable para superar la ansiedad

Imagínate que quieres escalar el Everest. Hay unos pocos que lo podrán subir sin necesidad de oxígeno suplementario, pero la mayoría llegarán a una altitud que, si quieren llegar a la cima, necesitarán esa ayuda extra para alcanzar el pico.

La medicación es lo mismo. Puedes estar tan mal que ni si quiera seas capaz de subir ese primer escalón para empezar a desarrollar los hábitos que te sacarán de la ansiedad. Y ese caso, la medicación puede serte muy útil. Lo importante aquí es no seguir con tu vida como si nada porque ya te sientes bien, sino entender que se trata sólo de una ayuda temporal, y que es justo en ese momento cuando tienes que empezar a trabajar tu mente para que ese cambio se vuelva permanente.

7. La ansiedad es una oportunidad que te da la vida para profundizar en ti y ser más feliz

Tener ansiedad no es algo positivo. Sin embargo, sí que puedes sacar algo positivo de la situación.

Cualquier cosa negativa que te pasa en la vida y que tiene arreglo es una oportunidad para profundizar en ti, para entenderte, para ver cómo estás interpretando el mundo. Y en consecuencia, para ser más feliz.

***

Estas son solo algunas de las ideas que salieron durante mi entrevista con Ferran sobre «Cómo superar la ansiedad», pero hay muchas más.

Así que, si en su momento te la perdiste, o si simplemente te apetece recordar la multitud de enseñanzas que Ferran compartió conmigo durante aquella conversación, puedes escucharla en formato podcast o verla en YouTube haciendo clic aquí:

Vivir al maximo

LucusHost, el mejor hosting

Deja una respuesta