Teletrabajar en la playa: un tema polémico con partidarios y detractores

El trabajo en remoto ha abierto un gran abanico de posibilidades para muchos empleados. Con la llegada del verano, teletrabajar en la playa se ha convertido en una de las opciones preferidas para muchos, que pueden pasar más tiempo del habitual en un destino vacacional sin gastar días de vacaciones.

Sin embargo, teletrabajar en la playa puede dar pie a tomarse el trabajo de una forma menos seria. Al menos, así lo considera la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), cuyo presidente, Antonio Garamendi, apuesta por “readaptar el teletrabajo” a partir del mes de septiembre, cuando la población vacunada alcance el 70%, tal y como explica El Español.

“Las empresas quieren trabajo presencial. Lo digo muy claro”, ha afirmado el representante de los empresarios españoles, que pone en valor el trabajo en la oficina como fórmula para integrar a los empleados más jóvenes en la cultura de las empresas y “garantizar la seriedad”, algo que, en su opinión, no se cumple cuando se opta por teletrabajar en la playa.

En el lado contrario, los sindicatos sí se muestran partidarios de poder teletrabajar en la playa o en otros destinos vacacionales. Para Comisiones Obreras (CCOO), la empresa debe fijarse en el rendimiento del empleado, y no en el lugar donde esté realizando sus tareas. “Además, hay gran cantidad de herramientas para controlar el teletrabajo que, en muchos casos, son mucho más eficaces que las medidas de control para el trabajo presencial”, señalan.

En este contexto, todo apunta a que el modelo laboral español volverá a sufrir algunos cambios en ellos próximos meses, apostando por una jornada híbrida, alternando días de trabajo presencial y otros de teletrabajo.

Teletrabajar en la playa, un atractivo para los extranjeros en España

Poder teletrabajar desde la playa ha traído alguna interesante oportunidad de negocio durante el verano de 2021. Un gran ejemplo de ello puede observarse en las islas Canarias, donde sus espacios de coliving para teletrabajadores han experimentado un crecimiento meteórico, recibiendo 8.000 profesionales hasta el mes de abril.

Aunque el nuevo impulso del coliving en Canarias pretende atraer a todo tipo de teletrabajadores, el principal foco de las islas se encuentra en los empleados de las grandes compañías tecnológicas, que ya han anunciado que el teletrabajo ha llegado para quedarse durante bastante tiempo. Este tipo de profesionales, con salarios muy elevados, tienen una capacidad de gasto bastante mayor que la media de turistas y, presumiblemente, gastarán su dinero en los negocios canarios durante largas estancias.

Así, el ejemplo de Canarias puede servir para otras comunidades autónomas que han sufrido las caídas del turismo a raíz de la pandemia. Este gran negocio, que promete ser una puerta de salvación para miles de emprendedores, no tiene por qué estar localizado solo en sitios de playa. También puede ser un modelo aplicable en muchas zonas de la España rural, pasando de teletrabajar en la playa a teletrabajar en el campo, en pueblos con un estilo de vida más tranquilo que el de las grandes ciudades.

Revista Emprendedores

LucusHost, el mejor hosting

Deja una respuesta