Si llevas tiempo trabajando desde casa a causa del coronavirus quizá te hayas percatado que tu escritorio y tus sillas no estaban pensadas para estar en ellas tanto tiempo. No favorecen una posición ergonómica y por ello te estás dejando la espalda.
Y eso en el mejor de los casos, en el que cuentas con un espacio dedicado en exclusiva para trabajar.
Si no es así, puede que te haya tocado amoldarte al trabajo en remoto con un poco de originalidad, buscando las maneras más ingeniosas de adaptar tu oficina a tu casa.
Puede que en esa búsqueda del espacio idóneo te hayas planteado incluso la cama. Puede que estés tan harto de trabajar desde casa que también hayas empezado a dejar de quiarte el pijama y desempeñar tu profesión arropado con el nórdico.
Pues si ese es tu caso, debes saber que existen muchas razones para dejar de hacerlo. Trabajar desde la cama conlleva una buena serie de desventajas tanto para tu salud, como para tu rendimiento e incluso tu ordenador.
La postura puede terminar provocando dolores en tu espalda
Sin duda la mayor desventaja por la que no debes trabajar en la cama es los problemas de espalda que esto puede generar.
Pasar demasiado tiempo en una misma postura suele ocasionar dolores en la zona lumbar. Y aunque la cama pueda parecer un lugar cómodo en el que desarrollar buena parte de tu jornada, lo cierto es que no favorece una posición correcta de tu cuerpo.
La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, describe el concepto de postura corporal neutral, una postura de trabajo cómoda en la que las articulaciones están alineadas de forma natural, lo que reduce el estrés y la tensión en los músculos, tendones y sistema esquelético.
Y nada de esto se da en la cama, ya que aunque estés sentado se tiende a curvar demasiado la espalda (pues el ordenador no queda a la altura adecuada), lo que terminará por generar dolores posteriores en el área lumbar.
Alteras la calidad del sueño y es posible que duermas peor
Según explica a Healthline la psicoterapeuta y terapeuta de medicina conductual del sueño Annie Miller, existe otro buen motivo por el cual no deberías trabajar desde la cama.
“Cuando usamos nuestra cama para otras actividades, como trabajar, leer, ver la televisión, etc., creamos una asociación con la vigilia. Pero lo que queremos es que la cama sea una señal [para tu cuerpo] de que es hora de dormir, y trabajar en la cama debilita esta asociación ”, explica Miller.
Es decir, al trabajar y dormir en el mismo sitio, es muy probable que te cueste mucho más dejar de pensar en tus obligaciones laborales cuando te metas en la cama
Además, una de las claves para dormir bien es alejar de tu cama todo tipo de dispositivos con pantalla, ya que se ha visto que pueden alterar tu sueño al propiciar menores cantidades de melatonina.
- ¿Qué hacer cuando tu pareja quiere terminar pero tú no?
- Pinterest lanza la pestaña Hoy en España
- 7 ventajas de Twitch frente a YouTube para los creadores de contenido centrado en los videojuegos
- Pensamientos tóxicos versus pensamientos sanadores
- ¿Cuáles son las nuevas tendencias en marketing digital para este 2021?
- ¿En qué consiste el marketing basado en la personalidad?
- ¿Eres autónomo o tienes una pyme? Estos 5 errores con Hacienda pueden salirte muy caro
- Instagram se mira otra vez en el espejo de TikTok y trabaja en un «feed» vertical para sus Stories
- El síndrome de Ganser o la pérdida de la identidad
- 10 tendencias de social media a las que los marketeros no quitarán ojo en 2021
- 6 trucos de Jeff Bezos para hablar en público que puedes poner en práctica
- ¿Qué se necesita para empezar una campaña de e-mail marketing efectiva?
- Nueva web de asesoría gratuita para emprendedores
- Una treintena de emprendedores con discapacidad lanzan sus empresas
- Qué hay detrás del ‘coliving’, el fenómeno importado de Silicon Valley con el que algunos fondos y socimis doblan la rentabilidad del alquiler convencional
La cama no es el mejor lugar para potenciar tu productividad
Ya que trabajar desde la cama es posible que te haga dormir peor y te provoque dolores de espalda, todo ello ello puede a su vez comprometer tu rendimiento.
A su vez, no es un espacio demasiado profesional, lo que puede hacerte también caer en la inactividad. Desde sentirte más tentado a mirar internet a echar una cabezadita de vez en cuando ya que puede que ni siquiera te hayas quitado el pijama.
Dejar tu portátil en la cama puede terminar rompiéndolo
Quizá no te preocupes demasiado por tu rendimiento o incluso por la salud de tu espalda, pero seguro que sí te importa el buen estado de tu ordenador.
Y nada peor para este que dejarlo encendido en la cama. No debes dejarte guiar por lo que haces con tu móvil, a diferencia de los smartphones, tu portátil tiene un sistema de ventilación que expulsa el aire caliente y evita que el interior se sobrecaliente.
Al dejarlo sobre una superficie «mullidita», como la cama o el sillón, esta se adapta al contorno del ordenador y puede tapar los conductos de ventilación haciendo que se caliente en exceso, lo que puede romperlo.
También acortarás la vida de tu colchón
Como también remarcan desde Mejor con salud al pasar tanto tiempo tumbado en tu cama puede estar acortando la vida útil de tu colchón.
Y es que estos están diseñados para ser utilizados por un tiempo determinado, después del cual pierdes calidad. Si multiplicas exponencialmente este tiempo al pasar toda tu jornada laboral en la cama, estarás provocando que tu colchón pierda forma y se deteriore antes.
Harás que tu cama esté aún más sucia
Cada persona pierde alrededor de 15 millones de células de piel cada noche que sirven para «alimentar» los ácaros del polvo.
Las sábanas sucias pueden provocar acumulación de ácaros del polvo,pero también de bacterias e incluso hongos, lo que puede terminar generando entre otras cosas, alergias.
Es evidente que cuanto más tiempo pases en tu cama, más comida les ofrecerás y más se multiplicarán en tus sábanas, comprometiendo tu salud.