La información que se recoge en esta artículo procede de las conclusiones del informe ‘Redes Sociales: estado actual y tendencias 2023’ dirigido por el profesor en OBS Business School Santiago Giménez.
La intención del estudio es proporcionar una visión completa y actualizada sobre el mundo de las redes sociales y su impacto en ámbitos como la comunicación, la cultura o el comercio, entre otros. Aquí nos fijamos solo en aquellas aspectos que atañen al entorno corporativo y la forma de adaptarse a las demandas cambiantes de los usuarios.
Por qué tienes que estar en ellas
Cerca del 60% de la población mundial las usan: Aproximadamente 5.160 millones de personas tienen conexión a Internet, de las cuales 4.760 millones son usuarias de redes sociales (el 94,9% de la población internauta). Esta cifra crece un 3% anualmente y ya supone el 59,4% de la población mundial.
¿Dónde están esos usuarios? La mayoría se encuentran en los países occidentales y en Asia. El norte de Europa es la zona que hace un mayor uso de las redes sociales (el 83,6% de los internautas), Europa central y occidental un 83,3%, y América del norte un 73,9%.
El target: Un 53,7% de los usuarios de las redes son hombres, mientras que un 46,3% son mujeres. La gran mayoría se encuentra entre los 20 y 39 años.
Tiempo diario que pasan en las redes. El tiempo medio diario invertido en redes sociales es de 2 horas y 31 minutos y va en claro aumento. No obstante, las estadísticas cambian conforme a la edad y el género de manera que las mujeres de 16-24 años lideran el uso diario de redes sociales con un tiempo promedio de 3 horas y 11 minutos al día.
Las plataformas más utilizadas en el mundo
El principio, este es el orden que rige en la actualidad:
1º) Facebook sigue siendo la plataforma social más utilizada del mundo
2º) YouTube cada vez se acerca mas a Facebook. YouTube está cerrando la brecha rápidamente con un crecimiento de su audiencia dos veces mayor (2,510 millones de usuarios activos).
3º) Whatsapp. Es la tercera plataforma más utilizada
4º) Instagram, cuya audiencia ha aumentado más de un 35,3% (522 millones de usuarios).
5º) TikTok también cuenta con un 5,1% más de usuarios que el año pasado, un rápido ascenso que se debe a su popularidad entre los millenials y la que se conoce como la Generación Z.
Según el mercado al que te orientes
TikTok, de origen chino, es una red que se mantiene bajo la lupa de diferentes Gobiernos por la gran cantidad de datos que acumula, algo que, según algunos, podría convertirse en un problema. Santiago Giménez lo razona así: “Es verdad que la mayoría de las redes sociales realizan la misma práctica, pero al ser occidentales parece haber menos preocupación sobre cómo utilizan los datos”. TikTok, además, ha sido criticada por su gran potencial para generar adicción.
Por su lado, China ha bloqueado Facebook, Instagram y Twitter y, aunque no están prohibidas, el acceso a dichas plataformas no se realiza de la forma habitual.
La principales tendencias
Arma comercial. Las redes sociales atraen al 42% del tráfico hacia el comercio electrónico y un 17% de las compras se hacen a través de ellas. Por eso la tendencia es integrar en la propia red funciones de comercio electrónico para permitir a los usuarios comprar productos sin tener que acceder a otros sitios.
La incorporación de la IA. El cambio que más marcará las redes en el futuro será la incorporación de IA, especialmente para la atención al cliente y la interacción con los usuarios. Se espera que los sistemas de IA puedan generar contenido de manera autónoma, lo que tendría un impacto significativo en la producción de contenido y la forma en que se consume.
Uso de la realidad virtual: La realidad virtual se está desarrollando rápidamente y se espera que se integre más en las redes sociales, lo que permitiría a los usuarios sumergirse en entornos virtuales compartidos.
La aportación de los usuarios. La participación y la creación de contenido por parte de los usuarios seguirá siendo una tendencia clave, ya que las plataformas lo fomentarán y alentarán el intercambio de experiencias personales.
La especialización. Se espera que, más allá de las plataformas grandes y ya establecidas, aparezcan redes sociales más especializadas y centradas en comunidades específicas, redes de nicho que atenderán a intereses particulares, brindando a los usuarios una experiencia más enfocada y personalizada.
Contenido efímero: Otra tendencia actual es la publicación de contenido efímero, el creciente uso del vídeo, la personalización y la integración de filtros de realidad aumentada.
Los ingresos de las redes
De dónde proceden. Las redes sociales generan ingresos a través de la publicidad, las colaboraciones con marcas, la promoción de productos y servicios y la venta de datos.
La inversión: La inversión en redes sociales ya representa un 33,9% del total de gasto publicitario en el área digital. Si bien en 2022 esta inversión fue de 226.000 millones de dólares, con un crecimiento del 6,9%, (1,78 miles de millones de dólares en España y un crecimiento del 0,7%), se prevé que en 2024 la inversión global supere los 300.000 millones de USD, un 33% más que en 2022.
Lo que mejor funciona. Redes sociales como Meta son las que dominan el mercado publicitario con un 45% de cuota de mercado. Por otro lado, cabe destacar que en 2022 se gastaron más de 27,51 miles de millones de dólares (un incremento del 4,6%) en el mundo en publicidad de influencers. En España esta cifra fue de 271 millones, con un crecimiento del 5,1% respecto al año anterior.
Mayor privacidad: El informe de OBS prevé una mayor regulación y responsabilidad en el mundo de las redes sociales, donde primen la privacidad y la seguridad de los usuarios. El equilibrio entre la innovación, la responsabilidad y el bienestar de los usuarios será fundamental para determinar el futuro camino.
Puedes consultar el contenido completo del informe a través de este enlace