Por más que siempre se pregunte a expertos cuáles son los ingredientes mágicos para crecer en YouTube, lo cierto es que no hay una receta milagrosa que impulse un canal. La base, al final, es la constancia, el trabajo y conocer a la comunidad propia.
Pero, aunque no haya técnicas para crecer en YouTube que nos vayan a cambiar la vida de un día para otro, sí hay ciertos tips que podemos seguir para que las estrategias tengan un mejor rendimiento.
A continuación, las repasamos de la mano de Daniel Tordable, Senior Content Editor en ARTE.TV Documentales, que nos cuenta su propia experiencia con esta plataforma. El canal de YouTube en España tiene 12 meses de vida y ya ha logrado superar la barrera de los 120.000 suscriptores y tener más de 20 millones de visualizaciones.
1. Contenidos de calidad
«No hay una receta mágica, pero, lo primero que hay que decir es que tener unos contenidos de calidad es un aspecto capital en toda estrategia de YouTube», explica Tordable. «Además, hay que ser constante y tener muy bien estructurada la estrategia y el calendario de contenidos», añade.
Aparte, deja claro que no hay que obsesionarse con crecer a toda costa. «Nosotros queremos, evidentemente, crecer y crecer lo máximo posible. Pero no a cualquier precio», dice, para después indicar que prefieren cuidar más sus contenidos antes que crecer rápido y que esto implique que sus seguidores no tengan interés realmente en el canal.
«Estamos muy contentos con la aceptación que ha tenido ARTE.TV Documentales, sabemos que hay personas que ven todos los vídeos que publicamos. Pero, como decíamos, el único camino para crecer es hacer bien el trabajo, ser constante y poner pasión«, concreta.
- 7 startups hiperespecialistas en nichos con mucho futuro
- La marca y el SEO
- UN EQUIPO RENTABLE NO SE DA POR CASUALIDAD, SE DISEÑA PARA SERLO
- El 32,4% de las sociedades del Ibex-35 cuenta con comisión de sostenibilidad
- Solo 1 de cada 4 euros de los fondos europeos de recuperación económica llega a la economía real
- A Jeff Bezos le gusta el «desorden»: así es su reunión ideal
- Las 9 tendencias en comunicación y relaciones públicas de 2025: policrisis, welltainment y más
- Diez cambios clave normativos y fiscales esperan a las pymes en 2025
- ¿Qué es el SEO Branding? La estrategia SEO basada en el EEAT
- IA, Identificadores y Video: Mirando hacia 2025
- ¿Cuáles serán los principales desafíos para las empresas en 2025?
- Las 19 mejores plantillas gratuitas de Excel para marketing y ventas
- Google advierte: estas son las 5 principales amenazas que atentan contra tu seguridad online
- El podcast Digital Talks by t2ó analiza el neuromarketing y su impacto en la experiencia del cliente
- Un nuevo sistema permite a los autónomos firmar con el móvil notificaciones de Seguridad Social
2. Estar al filo de la actualidad, pero no olvidarse de lo que sucede en segundo plano
La actualidad es un pilar fundamental, pero no hay que jugársela a un solo número. Abarcar temáticas que otros canales no tengan presentes en el momento también es importante para diferenciarnos y hacernos un hueco. Eso, al menos, es lo que hacen desde ARTE.TV Documentales.
«En ese sentido, nos guiamos por la actualidad, pero también apostamos por marcar nuestra propia línea editorial, con temas que se salen a veces del mainstream y te encuentras temáticas que no aparecen reflejadas en los noticieros de los medios de las televisiones generalistas, como el drama de los refugiados, la situación de las mujeres en países donde sus derechos son vulnerados o los conflictos olvidados del mundo», comenta Daniel.
Ejemplos de esto son «las esclavas de la arena de Cabo Verde, las mujeres mutiladas de La India, el mayor prostíbulo de Bangladesh o el matrimonio forzoso de menores en Malawi, temas que no salen habitualmente en los medios de comunicación y que suscitan un gran interés porque muestran una realidad muchas veces desconocida para el gran público».
«Por supuesto, la invasión de Rusia a Ucrania ha tenido mucho protagonismo en el canal, pero eso no es incompatible con hablar de la guerra de Etiopía, el drama de los Rohingyas en Myanmar o la situación en Nagorno Karabaj», agrega.
Por otro lado, hay contenidos que funcionan muy bien a ARTE.TV Documentales porque son de máxima actualidad, igual que aquellos relacionados con su audiencia, como España, la Unión Europea y Latinoamérica, donde hay una gran aceptación.
3. Interactuar con los suscriptores
Daniel Tordable menciona también como un aspecto primordial «estar pendiente de los comentarios, sugerencias y peticiones de la audiencia, para saber qué demandan y estar muy pendientes de las estadísticas del canal para saber los temas qué más se están siguiendo».
4. Tratar los temas en profundidad
Frente a otras plataformas, que demandan más inmediatez y rapidez, YouTube exige un poco más de profundidad. «Uno de los puntos capitales del éxito de ARTE.TV Documentales y el resto de canales de ARTE es tratar los temas en profundidad, a través de documentales y reportajes de formato largo, que permitan a la audiencia profundizar en los asuntos de la actualidad y retener durante más tiempo a la audiencia viendo nuestros contenidos», apunta.
Después menciona que, precisamente, «la elevada media de tiempo visualizado por usuario es uno de los puntos fundamentales para el algoritmo de YouTube«.
5. Trabajar bien el SEO
Uno de los aspectos clave primordiales para que un vídeo de YouTube tenga un buen alcance, e incluso llegue a viralizarse, es trabajar muy bien el SEO. Un buen posicionamiento nos ayudará a estar por delante de otros contenidos similares y hará que los usuarios elijan nuestro vídeo en lugar de otros.
«Hay que trabajar muy bien el SEO, las descripciones de los vídeos, las palabras clave y que los contenidos relacionados sean útiles e interesantes para los que ya han entrado a ver uno de tus contenidos y tratar de hacerlo muy visual, con buenos thumbnails, emoticonos, etc.», afirma.
6. Utilizar YouTube para alcanzar nuevos segmentos
El aterrizaje en YouTube de las compañías se da, en buena parte, para alcanzar a nuevos segmentos de audiencia, como a los más jóvenes.
«Es verdad que los jóvenes, con la cantidad de información, vídeos y redes sociales que existen hoy en día y la apuesta por el clic, el titular y el vídeo corto, son un segmento al que es más complicado alcanzar. De ahí nuestra presencia en todo tipo de plataformas y redes sociales», apunta Tordable.
No obstante, tampoco tienen como objetivo establecido el llegar a los jóvenes. «Nosotros queremos que todo el mundo vea nuestros documentales, porque consideramos que son relevantes tanto para un chico de 18 años como para una señora de 84 años», dice.